martes, 8 de enero de 2019

Pensar mejor para educar mejor.

Parece sencillo ¿no? Sin embargo, pensar es una de esas actividades cerebrales que damos por hecho pero que, en sentido estricto, no todos los seres humanos aprendemos a dominar en el sentido más amplio de sus posibilidades. Pensar mejor tiene que ver con saber organizar la información con la que contamos sobre determinadas disciplinas con la finalidad de alcanzar de la manera más óptima posible los objetivos que nos planteamos al iniciar un proyecto.
Como maestros, aprender a pensar debe ser una de nuestras principales preocupaciones. Usar el cerebro para tomar decisiones, ordenar actividades, tener criterios y propósitos fijos que, sin dejar de lado la naturaleza cambiante que suelen tener los acontecimientos, nos den un camino a seguir que sea coherente y posible. Si aprendemos a manejar nuestras emociones, reaccoones emocionales y combinarlas con un óptimo nvel de racionalidad, también podremos orientar mejor a nuestros estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Por razones obviamente cronológcas, académicas y de estabilidad emocional y psíquica, nuestros alumnos, tanto en la etapa infantil (inicial, primaria) como en la adolescencia (secundaria, universitaria) poseen menos habilidades para el oficio del pensamiento. Aun cuando hay siempre casos especiales, de estudiantes con un desarrollo cerebral adelantado, siempre el maestro debe ser guía y orientación para ello.   
Robert Swartz  es filósofo. Doctor y profesor emérito de la Universidad de Massachusetts, en Boston, lleva más de treinta años investigando,  en una estrecha colaboración con un gran número de docentes e investigadores internacionales, sobre cómo enseñar a pensar a los alumnos , habiendo publicado numerosos libros sobre este tema. Ideólogo  del método Thinking Based Learning (TBL)  y es considerado uno de las personalidades más influyentes en el ámbito de la educación mundial.   También es director del Centro para la Enseñanza del Pensamiento (The Center for Teaching Thinking, CTT),  organización educativa que ofrece talleres, programas de desarrollo profesional y recursos didácticos para escuelas y universidades interesadas en introducir el pensamiento crítico y creativo en su currículo, con sede permanente en España.
EL LINK
EL DATO
Estrategias para poder “pensar mejor” son las siguientes:
1-Plantea hipótesis alternativas: Puede ser algo tan simple como buscar un segundo camino al trabajo o armar una lista de pros y contras de una decisión a tomar.
2-Reformula las preguntas: El cerebro se acostumbra a ciertos estímulos. Es bueno que de vez en cuando tenga que hacer un esfuerzo superior para llegar a la solución de un problema.
3-Recuerda que la correlación no implica causalidad: Esto quiere decir que dos hechos pueden suceder juntos pero no que uno haya sido consecuencia del otro.
4-Ten siempre presente el “tamaño de las muestras”: Muchas veces no tenemos en cuenta la cantidad de datos que se necesitan para llegar a una conclusión. Desde el sector de las matemáticas, cuánto más grande sea la muestra, más fiable será el resultado.
5-Prevé tu impulsividad: Ser previsores de lo que puede llegar a ocurrir es importante. Por ejemplo, si sabemos que después de un día tremendo en el trabajo pelearemos con nuestra pareja durante la cena, es mejor tomar un baño relajante, ir a dar una vuelta o acostarse a dormir para evitarlo.
6-Elabora planes alternativos: Algo similar a lo que se decía en el primer punto. Si bien es bueno fijarse objetivos, también lo es tener un “Plan B” (Recuerda que tienes todas las letras del abecedario para usar).
7-No tomes decisiones importantes cuando estés cansado o enojado:Para poder razonar con claridad es preciso que la mente esté descansada y dispuesta a “cooperar”. Hay muchos condicionantes en la toma de decisiones, como puede ser la angustia, el estrés, la ansiedad, la depresión, la ira, la felicidad, etc.
8-Analiza beneficios y costes: Las personas suelen darle importancia a cosas sin sentido, por ello es preciso hacer un estudio minucioso de los “pro” y los “contra” de las situaciones, al menos de las más destacadas de nuestra vida, como ser casarse, tener un hijo, cambiar de empleo, mudarse, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario