jueves, 10 de enero de 2019

¿Cómo enriquecer nuestro desempeño docente?

En esta nueva entrega, invitamos a los educadores que siguen esta bitácora a pensar un poco respecto de un importante tema relacionado a las labores cotidianas de un docente: ¿Cómo enriquecer nuestro desempeño profesional? Las artes, el buen descanso, la salud y el cultivo de nuestros hobbies y actividades favoritas son solo algunas de las herramientas que, sin estar estrictamente ligadas a la ciencia pedagógica, nos permiten elevar el espíritu y ampliar el horizonte de conocimientos que, después, podremos compartir con alumnos, otros colegas y allegados en la familia o en el círculo de amistades. Presentamos siete prácticos consejos para hacer que nuestra labor educadora mejore.

Hace poco reflexionábamos acerca de nuestra historia personal, de cómo y cuándo decidimos ser maestros y también sobre la vocación que, aunque es lo más importante en nuestra carrera, ciertamente no es lo todo para afrontar día a día el reto de desarrollarnos en esta profesión.
El desarrollo profesional tiene grandes exigencias en los tiempos actuales, tanto para los maestros experimentados a través de los años que se enfrentan a los retos de los nuevos conocimientos y tecnologías como para los maestros nuevos que saben que la competencia es muy grande y complicada, con muchos otros profesores jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.
Existe, además, un agregado vital en nuestra lucha constante por la superación y el éxito profesional: nuestros alumnos. Los maestros no trabajamos con cosas, con maquinarias, con papeles nada más, no. Nuestro material de trabajo son seres humanos que reciben de nosotros conocimientos que los ayudarán a convertirse en mejores personas y eso sí nos compromete como a ningún otro profesional.
Dicen que la gente de negocios tiene que ser agresiva y arriesgada, que los investigadores deben ser meticulosos y dedicados, que en los ingenieros debe primar el cálculo perfecto y la absoluta exactitud, que los periodistas son audaces y persistentes y así, podríamos seguir con todas las profesiones, pero los maestros ¿cómo tenemos que ser?
Los maestros habremos de tener un poco de todos los atributos y además no perder la dimensión humana de la profesión que ejercemos. Debemos tener método para enseñar pero también intuición y paciencia, debemos tener metas claras que alcanzar con nuestros alumnos pero sin olvidar ser observadores de las circunstancias y analistas de los resultados, tenemos que ser cultos, informados, actuales y capaces pero siempre cercanos y empáticos con la clase.
También cuenta la disciplina, que no solo es la que impartimos en clase sino la que define nuestra vida personal y permite predicar con el ejemplo, muchas veces debemos tener dotes de psicólogos para identificar los problemas en el aula y amor de padres para acoger las necesidades y hasta sufrimientos de nuestro alumnos que involucran además a sus familias. Para abreviar nuestro listado, podríamos resumir que los maestros tenemos que ser de todo a la vez.
Por eso es importante que tengamos en cuenta las expectativas personales y externas que rodean nuestro día a día. Lo ideal es nutrir nuestra vocación y experiencia para reflejar esa plenitud en nuestras clases, recargarnos de energía inspiradora y motivadora que sea emulada por los alumnos, convertirnos en ejemplo de interés por el conocimiento y alimentar su curiosidad.
A estas alturas de nuestra reflexión ya podríamos sentirnos sobrecargados de responsabilidades y obligaciones pero, como profesores, sabemos que nuestro temple y carácter es un elemento fundamental para elevar el nivel de nuestra labor docente y de nuestro desarrollo personal.
Ante tal desafío, es un buen momento pensar en las opciones que tenemos para enriquecer nuestra vocación y acercarnos cada vez más a la ansiada realización personal, sin sacrificar aspectos trascendentales de nuestra vida. Nutrir los variados aspectos de nuestra personalidad es lo que nos permite consolidarnos como seres humanos satisfechos, positivos y emprendedores.
Nuestra jornada en familia y como maestros nos deja poco tiempo para nosotros mismos y para acopiar conocimientos nuevos cada día. Sin embargo, no debemos permitir que eso nos aletargue, ni nos desanime. Recordemos que siempre se puede finalizar el día con la satisfacción de haber aprendido algo valioso por pequeño o grande que sea. Podemos empezar con estas 7 simples propuestas:
1. Dormir en paz: apague todos los aparatos electrónicos, deje el celular, la computadora y la televisión que interrumpen nuestro descanso debido a las ondas electromagnéticas que emiten. Por el contrario una breve lectura puede ayudarnos a relajarnos y conciliar el sueño.
2. Dejar las preocupaciones en pausa al acostarse: por muy leves o complicados que sean nuestros problemas recuerden que estos no desaparecerán con nuestra sola angustia y necesitamos la energía proveniente del descanso nocturno para estar más claros y vitales cuando llegue el momento apropiado para enfrentarlas.
3. Reflexionar unos minutos antes de levantarnos: eso nos permitirá dar gracias por el nuevo día, sentirnos más claros acerca de lo que esperamos de él, de lo que necesitamos para lograrlo y crear un espacio para alentarnos a nosotros mismos hacia el éxito diario.
4. Organizar nuestras obligaciones con anticipación: para no saltar de la cama desesperados por ganarle tiempo al tiempo que nos queda corto. Dejar nuestras cosas preparadas ayuda a despejar la mente de distracciones constantes y olvidos frecuentes.
5. Separar algunas horas a la semana: para dedicarlas a una buena película, un evento artístico, una exposición, una charla interesante, practicar un instrumento musical, pintar, etc. Todas esas cosas enriquecen nuestro discurso como profesores y amplían nuestros horizontes en general.
6. Conservar la tranquilidad: si tenemos más de un empleo o estudiamos fuera de las horas de trabajo hagamos un plan para llevar esta rutina tan exigente sin perder de vista que lo más importante es nuestra tranquilidad. Ningún ingreso extra, diploma adicional, ni logro material vale más que nuestra salud.
7. Intercambiar opiniones y experiencias con nuestros colegas: participemos de iniciativas con otros maestros para compartir experiencias y encontrar alternativas para mejorar nuestra labor.

La Evaluación Auténtica de los Procesos Educativos

El documento que destacamos esta semana corresponde a un monográfico publicado en la Revista Iberoamericana de Educación, cuyo tema central es la Evaluación Auténtica como proceso recíproco de las actuales metodologías de enseñanza. Mucho se habla de los necesarios cambios que deben realizarse respecto del concepto y práctica de la evaluación para que este proceso esté en coherencia con las metodología de enseñanza actuales. Sin embargo, nos damos cuenta que a pesar de ello sigue primando el enfoque tradicional de la evaluación.
En este sentido la evaluación auténtica, como enfoque para abordar el proceso, abre nuevas perspectivas a una de las tareas docentes más complejas y difíciles de desarrollar, como es el caso de la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. En este trabajo se presenta una revisión teórica de los principios fundamentales que rodean esta concepción de evaluación, que trata de consolidarse como un enfoque alternativo al enfoque tradicional de la evaluación y, en consecuencia, al de enseñanza y aprendizaje. Asimismo, se identifican algunos principios evaluativos acordes con esta perspectiva, en aras de facilitar al profesorado el diseño de tareas auténticas con las que evaluar los alcances y logros de sus estudiantes. El ámbito educativo es un campo en continuo cambio y con in­cesantes reformas. En la actualidad, nos encontramos en uno de esos momentos de transformación que traen consigo una profunda reflexión sobre las funciones de la escuela, las metodologías, los nuevos recursos o los roles educativos; resca­tando, a su vez, las sabidas críticas realizadas a la evaluación tradicional y, a su vez, ha puesto de manifiesto la necesidad de incorporar sistemas y prácticas de evaluación alternativas. De este modo, se plantea la necesidad de una evaluación más acor­de con las nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje; es decir, una que sea capaz de otorgar más importancia al trabajo autónomo del estudiante en respuesta de la incorporación de metodologías activas. En definitiva, se apuesta por un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en competencias.
En el contexto educativo, la mejora de la evaluación supone incidir previamente en lo que se enseña y en cómo se enseña, es decir, se debe cambiar la evaluación para cambiar la Pedagogía. La innovación de las aproximaciones tra­dicionales de la evaluación de los aprendizajes ha sido escasa y lenta, aunque no lo han sido tanto el análisis y la reflexión de los efectos perversos que la evaluación tiene sobre el aprendizaje de los estudiantes. Algunas de las consecuencias negativas de la evaluación, según diversos autores, serían: la evaluación de los estudiantes se centra en lo que se considera fácil de evaluar; la evaluación estimula a los estudiantes a centrarse sobre aquellos aspectos que se evalúan, ignorando todo aquello que no ha sido evaluado; los alumnos adoptan métodos no deseables de aprendizaje influidos por la naturaleza de las tareas de evaluación; los alumnos retienen conceptos equivocados sobre aspectos clave de las materias que han superado. En estas reflexiones se vuelve a subrayar la influencia recíproca existente entre enseñanza, aprendizaje y evaluación.
Está información ha sido recogida de Educacrea.

martes, 8 de enero de 2019

Herramientas para grabar y editar audio.

¿Cómo se puede incorporar audio a un trabajo o presentación? ¿Y crear un podcast? ¿Es posible grabar el sonido de una conferencia que se está viendo en streaming? Estas son sólo algunas de las posibilidades de los programas que compartimos a continuación, pensados especialmente para grabar y editar audio desde múltiples fuentes y con diferentes niveles de complejidad.
Un conjunto de herramientas profesionales de Adobe para grabar, editar y crear contenido de audio. Aunque es un programa usado por los profesionales, es una buena opción para aquellos que quieran ofrecer sonidos con estándares de calidad más elevados gracias a sus funciones de visualización multipista.
Una recomendación de Jesús en los comentarios: el grabador de audio de Apowersoft es una opción sencilla y directa para grabarnos mientras hablamos frente a nuestro ordenador. Se trata de una compañía que ofrece productos multimedia tales como conversores de vídeo y audio, grabadores de Screencast o apps relacionadas con todo esto; su programa para grabar audio, llamado Streaming Audio Recorder, es sencillo y directo pero potente, permitiendo trabajar con múltiples formatos tanto para importar contenido como para exportar el producto final.
Caracterizado por ser de código abierto, Ardour tiene una versión gratuita muy completa, compatible con Linux y Mac —no hay soporte oficial para Windows— que permite editar, mezclar y modificar pistas de sonido. Por ejemplo, se pueden añadir efectos u otros sonidos a nuestra voz, permitiendo resultados que con un poco de trabajo pueden estar cerca de lo profesional.
Un ‘must’ en el mundo del podcast, Audacity se ha convertido en uno de esos programas de audio imprescindibles para la comunidad, que es además una de sus grandes virtudes: la ingente cantidad de usuarios que lo manejan por todo el mundo. Cubre todos los pasos necesarios para tener un buen audio final, desde la grabación, su edición y modificación hasta la última exportación, siendo muy versátil, completo y además gratis y multiplataforma (Windows, Mac y Linux).
Con este editor es posible trabajar con varias pistas a la vez. Además, contempla la posibilidad de aplicar los mismos efectos a todos los archivos de audio con los que se desea trabajar, acortando el tiempo de edición de manera significativa. También resulta ideal para crear pistas de sonido con efecto envolvente para utilizar junto con vídeos grabados en 360º.
Aunque está pensado para profesionales, su uso es sencillo. Tiene una interfaz completa para trabajar los distintos aspectos del archivo de audio que se quiera grabar y, posteriormente editar. Destaca especialmente por su función de alineamiento de audio que sincroniza automáticamente diferentes pistas tomando como guía un punto de referencia previamente establecido.
Una de las mayores ventajas de este software es que hace posible trabajar con diferentes formatos, pero detecta aquellos que soporta la tarjeta de sonido de cada ordenador y configura los ajustes en base a esta información. De esta manera, optimiza la calidad de las grabaciones y posteriores piezas de audio que edite el usuario.
Con un micrófono se podrá locutar una voz en off para un vídeo y editarla con los efectos y sonidos deseados, mezclar una canción con una amplia biblioteca de instrumentos musicales, grabar instrumentos propios… ¡Las opciones son infinitas! Esta herramienta puede utilizarse tanto desde un ordenador portátil o de mesa, como desde dispositivos móviles.
Una opción para los que quieran algo más de potencia tanto en la captura de audio como, sobre todo, en la posterior edición del contenido, es GoldWave, que nos propone nuestro lector oweyo. Un editor potente que permite aplicar efectos, remasterizar o analizar pistas de audio así como, por supuesto, exportar todo lo que hayamos modificado o creado a una amplia variedad de formatos. Disponible únicamente para sistemas Windows, es un software de pago (45 dólares) que podemos descargar y probar gratis durante los primeros 30 días).
Lo interesante de esta herramienta es que se puede programar para que comience a grabar a una hora predeterminada, cualquier día de la semana. De hecho, admite la configuración de hasta 100 tareas. Además, permite la creación de una URL abierta para retransmitir el audio en streaming, por lo que es ideal para dar conferencias en directo y grabar su contenido.
Para editar los archivos de audio al momento sin dañar el archivo original. El historial de edición se almacena simultáneamente gracias a un formato de audio referencial interno, el cual permite deshacer los cambios. Al igual que otros de los programas recomendados, también incluye posibilidades más avanzadas para añadir efectos de sonido.
¿Y si sólo quieres grabarte al micrófono y poco más? El punto de partida es Microsoft Sound Recorder, una utilidad incluida en los sistemas Windows más modernos (en Windows 10 debe descargarse) y que es, simplemente, un software para grabar la entrada de micrófono del ordenador. Ni edición ni otras parafernalias, con este programa obtendrás un archivo que contendrá lo grabado. Es el punto de partida para utilizar otros programas, pero puede valer si lo que se busca es hacer cosas muy sencillas.
Fácil, rápido y potente. Estas son las tres características de Ocenaudio, otro programa gratuito y multiplataforma (Windows, Mac y Linux) que simplifica las interfaces más avanzadas para ser muy sencillo de manejar, y que se centra en la edición de audio ante todo lo demás. Es eficiente y perfecto para los que no buscan un software complejo, sino algo sencillo y sin grandes alardes técnicos.
Si Windows tiene su Sound Recorder, Mac tiene a Quicktime como la herramienta para grabar el audio y almacenarlo en el ordenador. De nuevo se trata de una utilidad muy sencilla y nada compleja que ni siquiera nos permitirá editarlo, tan sólo capturarlo para tenerlo en formato digital y posteriormente —y si lo necesitamos— manipularlo a través de otros programas. No es necesario y está incluido en los macOS más recientes.
Diseñado para una edición rápida e intuitiva: simplifica la grabación, edición y mezcla. Existe una versión gratuita con la que se pueden grabar hasta dos pistas (frente a las 24 de la Pro). Para su uso en clase se puede utilizar el micrófono incorporado, el externo e, incluso, una interfaz de audio USB.
Además de grabar el audio a través del micrófono, también lo hace desde los contenidos que se están visualizando en el ordenador: vídeos, conferencias en streaming, etc. Y es que esta herramienta puede trabajar en segundo plano mientras se realizan todo tipo de tareas con otros programas. Sus funcionalidades de edición de vídeo se completan con WavePad, que ayuda a modificar los archivos según las necesidades del usuario.
Destaca su herramienta para crear podcasts que cualquier maestro podrá usar para grabar audio de lecciones en este formato. No solo permite grabar y editar sonidos, también reparar y restaurar grabaciones de cintas antiguas. Además, otorga la posibilidad de producir pistas de karaoke, grabar CD’s o exportar cualquier audio a un reproductor.
Da la opción de grabar audio, reproducir y editar archivos en formatos MP3, WMA o WAV de forma sencilla gracias a la incorporación de las acciones ‘copiar’, ‘cortar’ y ‘pegar’. Deja grabar audio desde el micrófono o con la entrada de línea, además de añadir efectos o convertir archivos a otros formatos.
Un software de libre uso (licencia GNU) que ha sido diseñado para ser multiplataforma (Windows, Linux y macOS) y cuya última versión data de 2014, ofreciendo las funcionalidades suficientes como para considerarlo una opción interesante para grabar y editar audio en el mundo educativo. Traverso-DAW ha sido desarrollado, además, para poder ser ejecutado en cualquier equipo, también entre aquellos menos potentes y que son habituales en los colegios y escuelas.
Comenzamos fuerte por uno de los editores más completos que hay: se llama Wavosaur y además de ser completamente gratuito, tiene múltiples opciones que nos permitirán editar tanto el sonido como las diferentes pistas que tengamos. Perfecto para crear composiciones complejas, más aún si tenemos en cuenta que admite multitud de plugins con los que añadir nuevas funcionalidades.

Pensar mejor para educar mejor.

Parece sencillo ¿no? Sin embargo, pensar es una de esas actividades cerebrales que damos por hecho pero que, en sentido estricto, no todos los seres humanos aprendemos a dominar en el sentido más amplio de sus posibilidades. Pensar mejor tiene que ver con saber organizar la información con la que contamos sobre determinadas disciplinas con la finalidad de alcanzar de la manera más óptima posible los objetivos que nos planteamos al iniciar un proyecto.
Como maestros, aprender a pensar debe ser una de nuestras principales preocupaciones. Usar el cerebro para tomar decisiones, ordenar actividades, tener criterios y propósitos fijos que, sin dejar de lado la naturaleza cambiante que suelen tener los acontecimientos, nos den un camino a seguir que sea coherente y posible. Si aprendemos a manejar nuestras emociones, reaccoones emocionales y combinarlas con un óptimo nvel de racionalidad, también podremos orientar mejor a nuestros estudiantes en sus procesos de aprendizaje. Por razones obviamente cronológcas, académicas y de estabilidad emocional y psíquica, nuestros alumnos, tanto en la etapa infantil (inicial, primaria) como en la adolescencia (secundaria, universitaria) poseen menos habilidades para el oficio del pensamiento. Aun cuando hay siempre casos especiales, de estudiantes con un desarrollo cerebral adelantado, siempre el maestro debe ser guía y orientación para ello.   
Robert Swartz  es filósofo. Doctor y profesor emérito de la Universidad de Massachusetts, en Boston, lleva más de treinta años investigando,  en una estrecha colaboración con un gran número de docentes e investigadores internacionales, sobre cómo enseñar a pensar a los alumnos , habiendo publicado numerosos libros sobre este tema. Ideólogo  del método Thinking Based Learning (TBL)  y es considerado uno de las personalidades más influyentes en el ámbito de la educación mundial.   También es director del Centro para la Enseñanza del Pensamiento (The Center for Teaching Thinking, CTT),  organización educativa que ofrece talleres, programas de desarrollo profesional y recursos didácticos para escuelas y universidades interesadas en introducir el pensamiento crítico y creativo en su currículo, con sede permanente en España.
EL LINK
EL DATO
Estrategias para poder “pensar mejor” son las siguientes:
1-Plantea hipótesis alternativas: Puede ser algo tan simple como buscar un segundo camino al trabajo o armar una lista de pros y contras de una decisión a tomar.
2-Reformula las preguntas: El cerebro se acostumbra a ciertos estímulos. Es bueno que de vez en cuando tenga que hacer un esfuerzo superior para llegar a la solución de un problema.
3-Recuerda que la correlación no implica causalidad: Esto quiere decir que dos hechos pueden suceder juntos pero no que uno haya sido consecuencia del otro.
4-Ten siempre presente el “tamaño de las muestras”: Muchas veces no tenemos en cuenta la cantidad de datos que se necesitan para llegar a una conclusión. Desde el sector de las matemáticas, cuánto más grande sea la muestra, más fiable será el resultado.
5-Prevé tu impulsividad: Ser previsores de lo que puede llegar a ocurrir es importante. Por ejemplo, si sabemos que después de un día tremendo en el trabajo pelearemos con nuestra pareja durante la cena, es mejor tomar un baño relajante, ir a dar una vuelta o acostarse a dormir para evitarlo.
6-Elabora planes alternativos: Algo similar a lo que se decía en el primer punto. Si bien es bueno fijarse objetivos, también lo es tener un “Plan B” (Recuerda que tienes todas las letras del abecedario para usar).
7-No tomes decisiones importantes cuando estés cansado o enojado:Para poder razonar con claridad es preciso que la mente esté descansada y dispuesta a “cooperar”. Hay muchos condicionantes en la toma de decisiones, como puede ser la angustia, el estrés, la ansiedad, la depresión, la ira, la felicidad, etc.
8-Analiza beneficios y costes: Las personas suelen darle importancia a cosas sin sentido, por ello es preciso hacer un estudio minucioso de los “pro” y los “contra” de las situaciones, al menos de las más destacadas de nuestra vida, como ser casarse, tener un hijo, cambiar de empleo, mudarse, etc.

sábado, 3 de junio de 2017

Llevar el aprendizaje más allá del aula con el mobile learning


El aprendizaje móvil o mobile learning es un tipo de metodología educativa ligada a las nuevas tecnologías. Se basa en el uso de los dispositivos móviles, como tabletas o smartphones, y de las TIC para crear experiencias de aprendizaje en cualquier contexto, momento o lugar. Introducir este tipo de enseñanza en clase no es difícil y ofrece numerosas ventajas. Te damos una serie de claves y recursos para hacerlo.
¿QUÉ VENTAJAS TIENE?
Gracias al rápido desarrollo de las tecnologías móviles, el mobile learning se ha ido configurando como uno de los sistemas de enseñanza clave en la educación del futuro. El uso de instrumentos móviles en las aulas, que según los expertos estará plenamente implementado en 2018, multiplica las oportunidades de aprendizaje de los alumnos, los motiva y les ayuda a adquirir y desarrollar destrezas y habilidades imprescindibles para encarar el mañana. Entre sus muchas ventajas destacan las siguientes:
  1. Extiende las oportunidades de aprendizaje. Los dispositivos móviles hacen posible que los alumnos puedan consultar datos, realizar experiencias, adquirir conocimientos, y aplicarlos al contexto en cualquier momento o lugar.
  2. Motiva a los alumnos. Les da acceso a todo un mundo de información que pueden consultar y compartir, y da alas a su curiosidad. Además, pueden utilizar todo tipo de recursos, como audios, videos, interactivos y herramientas digitales, más cercanos a su mundo y su entorno.
  3. Fomenta la interacción y la comunicación. Aplicaciones como WhatsAppSkype Line, el mail, la mensajería instantánea, o plataformas como aulaPlaneta, con Office 365, permiten a los alumnos comunicarse entre sí o con el profesor para resolver dudas, pedir ayuda, realizar proyectos o tareas en grupo, o compartir opiniones.
  4. Multiplica las posibilidades de creación. Los trabajos o tareas ya no se limitan a una hoja de papel. Los estudiantes pueden crear –solos o en grupo– y compartir videos, mapas geolocalizados, cronologías interactivas, presentaciones, murales digitales, blogs, etc.
  5. Desarrolla la competencia digital. El aprendizaje móvil permite que los alumnos desarrollen numerosas habilidades y destrezas relacionadas con el manejo de la información y el uso de las tecnologías digitales. 
CINCO CLAVES Y VARIOS RECURSOS PARA APLICAR EL MOBILE LEARNING
Introducir el aprendizaje móvil en el aula es sencillo, pero es recomendable que tengas en cuenta algunas cuestiones. Te damos algunas claves para aplicarlo con éxito:
  1. 1. Establece algunas normas básicas. A la hora de utilizar los móviles o las tabletas en clase, es mejor que tus alumnos se ciñan a ciertas reglas, como apagar o dejar en un cajón los móviles cuando haya examen; dejar de usar los dispositivos cuando tú lo creas conveniente, o evitar navegar por páginas ajenas al trabajo en el aula.
  2. 2. Enseña a tus alumnos ciertas normas de seguridad y de etiqueta en la Red. Antes de usar los dispositivos, es necesario que estén al tanto de los peligros y las normas de comportamiento que implica el uso de Internet.
  3. 3. Ve poco a poco. No satures a los alumnos con miles de nuevas aplicaciones y herramientas. Es mejor que las introduzcas en el aula progresivamente, de modo que les dé tiempo a aprender a utilizarlas. Asimismo, sustituye poco a poco las actividades convencionales por otras digitales, que impliquen una mayor colaboración y participación por parte de los estudiantes.
  4. 4. Anima a tus alumnos a compartir. Una de las grandes ventajas del aprendizaje móvil o mobile learning es su capacidad para conectar a los estudiantes y favorecer el intercambio de ideas, conocimientos y opiniones.
  5. 5. Engánchalos a las apps educativas. En la Red hay numerosas herramientas que pueden utilizar para aprender y realizar sus tareas de un modo diferente. Te recomendamos unas cuantas:
    – Evernote  Pages, para tomar apuntes.
    – MyHomework TimeTable Google Calendar, para gestionar la agenda escolar.
    – Google DriveSkyDrive, o Dropbox  para compartir documentos.
    – WordPress Blogger, para crear blogs.
    – SlideShare Prezi para hacer presentaciones interactivas.
    – Glogster Mural.ly, para crear murales digitales.
    Además, en este documento de la revista Edudemic aparecen otras muchas herramientas clasificadas por materia.
APRENDIZAJE MÓVIL CON AULAPLANETA
A la hora de aplicar el aprendizaje móvil en clase es de gran ayuda contar con una plataforma que ofrezca contenidos y herramientas de calidad en un entorno seguro. Con el servicio educativo aulaPlaneta, el docente puede introducir el mobile learning en el aula de manera progresiva:
–  Las Herramientas del profesor  brindan al docente miles de recursos para dar la clase, así como herramientas para asignar tareas a los alumnos y realizar su seguimiento.
– El Cuaderno de estudio supera la noción de libro de texto digital para convertirse en un entorno educativo donde alumno y profesor encuentran todo lo que necesitan para aprender y enseñar, respectivamente.
– El entorno colaborativo Office 365 facilita nuevas metodologías, como el aprendizaje colaborativo y la pedagogía inversa o flipped classroom, y ayuda tanto a docentes como alumnos a gestionar sus tareas y comunicarse entre sí.
– El Banco de contenidos da acceso a un extenso diccionario enciclopédico, con innumerables recursos de consulta.
Recuperado de aulaplaneta.