martes, 13 de septiembre de 2016
sábado, 10 de septiembre de 2016
domingo, 4 de septiembre de 2016
sábado, 9 de julio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
martes, 15 de marzo de 2016
¿Qué es la situación significativa
Las situaciones significativas son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten del interés, necesidad y expectativa del estudiante.
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo.
¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
¿CÓMO LA FORMULAMOS?
En el distrito de Chosica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Rímac y el deslizamiento de los cerros aledaños a los centros poblados de San Antonio, Pedregal alto, San Fernando y Quirio afectando la carretera central que comunica con Chaclacayo, Morón, Ñaña y consecuentemente con Lima. Por lo que el distrito tuvo que ser declarada en emergencia. Además, muchas casas que estaban construidas a las riberas del río fueron arrasadas y quedaron damnificadas más de diez familias.
Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenómeno y elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención.
DESCRIPCIÓN
En el distrito de Chosica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Rímac y el deslizamiento de los cerros aledaños a los centros poblados de San Antonio, Pedregal alto, San Fernando y Quirio afectando la carretera central que comunica con Chaclacayo, Morón, Ñaña y consecuentemente con Lima. Por lo que el distrito tuvo que ser declarada en emergencia. Además, muchas casas que estaban construidas a las riberas del río fueron arrasadas y quedaron damnificadas más de diez familias.
RETO O DESAFÍO
Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenómeno y elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención. (Este párrafo y el anterior forman un solo texto, pero por cuestiones didácticas se han separado).
¿QUÉ ASPECTOS NOS SIRVEN COMO REFERENTES?
Para generar las situaciones significativas en la programación anual, los profesores debemos revisar los campos de conocimiento de nuestras áreas curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes, así como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional. Asimismo, es necesario examinar las competencias, capacidades e indicadores de cada aprendizaje fundamental a movilizar. Por último, también exige un análisis de los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar.
¿QUÉ ERRORES COMUNES DEBEMOS EVITAR?
En el marco del enfoque por competencias, la planificación didáctica parte de situaciones significativas. Para resolver, reflexionar o dar cuenta de esas situaciones significativas es que el estudiante deberá poner en acción sus competencias en las distintas áreas curriculares. Por ello cada unidad didáctica propone un (o unos) producto importante vinculado a la situación significativa.
Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlo.
¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
- La situación significativa es una condición generada intencionalmente por el docente, que tiene la característica de ser retadora o desafiante para los estudiantes. Esto con propósitos de generar un adecuado flujo del aprendizaje.
- Las situaciones de aprendizaje que generemos deben, en lo posible, movilizar no solo habilidades cognitivas, sino también recursos afectivos, volitivos, actitudinales, etc. Hay que considerar que los retos planteados puedan ser alcanzados por los estudiantes, poniéndolos al límite de sus capacidades. En términos de Vigotsky, el reto o desafío se halla en la Zona de Desarrollo Potencial no en la Zona de Desarrollo Real.
¿CÓMO LA FORMULAMOS?
- Para formular una situación significativa, en primer lugar, describimos el contexto o condiciones a partir de las cuales se generará el reto o desafío. Un segundo elemento es redactar claramente el reto o desafío para el estudiante, que puede hacerse en forma de pregunta o no. Por ejemplo:
En el distrito de Chosica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Rímac y el deslizamiento de los cerros aledaños a los centros poblados de San Antonio, Pedregal alto, San Fernando y Quirio afectando la carretera central que comunica con Chaclacayo, Morón, Ñaña y consecuentemente con Lima. Por lo que el distrito tuvo que ser declarada en emergencia. Además, muchas casas que estaban construidas a las riberas del río fueron arrasadas y quedaron damnificadas más de diez familias.
Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenómeno y elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención.
DESCRIPCIÓN
En el distrito de Chosica las fuertes lluvias trajeron como consecuencia el embalse del río Rímac y el deslizamiento de los cerros aledaños a los centros poblados de San Antonio, Pedregal alto, San Fernando y Quirio afectando la carretera central que comunica con Chaclacayo, Morón, Ñaña y consecuentemente con Lima. Por lo que el distrito tuvo que ser declarada en emergencia. Además, muchas casas que estaban construidas a las riberas del río fueron arrasadas y quedaron damnificadas más de diez familias.
RETO O DESAFÍO
Entonces a los estudiantes de la IE. Manuel Gonzales Prada 0055 se les propone el reto de investigar sobre las casusas y consecuencias de este fenómeno y elaborar trípticos informativos con la intención de concientizar a la población en general sobre los efectos de los desastres naturales y la importancia de su prevención. (Este párrafo y el anterior forman un solo texto, pero por cuestiones didácticas se han separado).
¿QUÉ ASPECTOS NOS SIRVEN COMO REFERENTES?
Para generar las situaciones significativas en la programación anual, los profesores debemos revisar los campos de conocimiento de nuestras áreas curriculares, conocer las potencialidades e intereses de nuestros estudiantes, así como explorar el contexto local, regional, nacional e internacional. Asimismo, es necesario examinar las competencias, capacidades e indicadores de cada aprendizaje fundamental a movilizar. Por último, también exige un análisis de los mapas de progreso del ciclo en el que se ha de trabajar.
¿QUÉ ERRORES COMUNES DEBEMOS EVITAR?
- En cuanto a los errores más comunes encontramos, por ejemplo, aquellos en los que describimos las condiciones o el contexto, pero no se explicita el reto para los estudiantes. (Por ejemplo, expresar que en el centro poblado de Carapongo se nota bastante contaminación del río, quema de desperdicios y arrojo de aguas residuales. Hasta aquí, como se habrá notado, no se aclara qué reto será asumido por los estudiantes a partir de ese contexto).
- Otro error muy común se da cuando proponemos el reto como desafío para el docente y no para los estudiantes. (Por ejemplo: En la localidad se nota la falta de compromiso de los estudiantes con sus valores culturales como la música; por lo tanto, el reto será que los docentes promuevan la identidad cultural de los jóvenes y señoritas del colegio). En negrita aparece el reto pero para el docente.
- El otro error está referido a proponer actividades demasiado complejas para las capacidades de nuestros estudiantes.
- Otro error es, por el contrario, proponer actividades que los estudiantes encuentran demasiado accesibles y que, por eso, las realizan rápidamente y caen en el aburrimiento.
En el marco del enfoque por competencias, la planificación didáctica parte de situaciones significativas. Para resolver, reflexionar o dar cuenta de esas situaciones significativas es que el estudiante deberá poner en acción sus competencias en las distintas áreas curriculares. Por ello cada unidad didáctica propone un (o unos) producto importante vinculado a la situación significativa.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
N°
|
ITEM
|
SI
|
NO
|
1
|
La situación significativa presenta la descripción del contexto y el
reto o desafío movilizador de
aprendizajes.
|
|
|
2
|
El reto o desafío moviliza competencias y capacidades de uno o varios
aprendizajes fundamentales.
|
|
|
3
|
La situación significativa guarda relación con los campos temáticos
y conocimientos a trabajar en el
ciclo.
|
|
|
4
|
La situación significativa propone retos o desafíos de actuación
compleja para los estudiantes.
|
|
|
5
|
La situación significativa propone retos que permiten reafirmar
los elementos culturales propios.
|
|
|
6
|
Existe coherencia entre la situación significativa, el producto y el
título de la unidad.
|
|
|
7
|
El reto o desafío está formulado con claridad.
|
|
|
8
|
El reto o desafío planteado es pertinente a las características de
los estudiantes.
|
|
|
No es necesario que
una situación significativa cumpla con todos los ítems señalados.
¿Qué son los procesos pedagógicos?
- Son actividades que desarrollo el docente de manera intencional para mediar el aprendizaje de los estudiantes.
- El desarrollo de competencias requiere un modelo pedagógico donde el vínculo personal del docente con los estudiantes juega un papel importante.
- Requiere que el docente tenga altas expectativas respecto de las posibilidades que tengan los estudiantes para aprender
1. Problematización. ¿En qué consiste este componente?, ¿Por qué es importante?
¿Cómo deberían los docentes generar desafíos o retos de aprendizaje a los estudiantes?
2. Propósito y organización
¿Cómo deberían los docentes involucrar a los estudiantes en el logro de sus aprendizajes?
3. Motivación
¿Cómo deberían los docentes despertar y sostener el interés del estudiante en sus aprendizajes?
4. Saberes previos
¿Cómo deberían los docentes generar aprendizajes a partir de los saberes previos de los estudiantes?
5. Gestión y acompañamiento
¿Cómo deberían los docentes gestionar y acompañar los procesos de aprendizaje de sus estudiantes?
6. Evaluación
¿Cómo deberían los docentes evaluar el aprendizaje de sus estudiantes?
¿Qué son las competencias?
Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos específicos.
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en función de un determinado objetivo. (Orientaciones para la planificación. MINEDU).
Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos en contextos variados, cuyas características le resultan desafiantes y haciendo uso pertinente de saberes diversos. En ese sentido, una competencia se demuestra en la acción. Una competencia es, entonces, un saber actuar complejo en la medida que exige movilizar y combinar capacidades humanas de distinta naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y socioemocionales, disposiciones afectivas, principios éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un desafío determinado. Por ello, para que una persona sea competente necesita dominar ciertos conocimientos, habilidades y una amplia variedad de saberes o recursos, pero sobre todo necesita saber transferirlos del contexto en que fueron aprendidos a otro distinto, para aplicarlos y utilizarlos de manera combinada en función de un determinado objetivo. (Orientaciones para la planificación. MINEDU).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)